Mostrando entradas con la etiqueta anarquismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anarquismo. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de octubre de 2008

Preguntas y respuestas.

…entonces, este señor bien dispuesto respecto a nosotros nos vierte encima una crítica y dice: “Sí, los anarquistas son simpáticos, pero son incoherentes, ¿qué es lo que han hecho en la historia, qué Estado ha sido anarquista? ¿Han realizado alguna vez un gobierno sin gobierno? ¿No es una contradicción una sociedad libre, una sociedad anarquista, una sociedad sin poder?” Y esa roca crítica que nos llueve encima es verdaderamente de gran dimensión, porque en efecto incluso en aquellos casos en que los anarquistas han estado muy cerca de realizar sus utopías constructivas de una sociedad libre, como por ejemplo en españa o rusia, examinándolas bien, esas construcciones son bastante discutibles. Son ciertamente revoluciones, pero no son revoluciones libertarias, no son la anarquía.

Por lo tanto cuando estos señores [referido a cualquier persona que se cree “demócrata”] nos dicen: “Sois utópicos, vosotros los anarquistas sois ilusos, vuestra utopía no se puede realizar”, nosotros debemos decir: “Sí, es verdad, el anarquismo es una tensión, no una realización, no es un intento concreto de realizar la anarquía mañana por la mañana”. Sin embargo también debemos poder decir: pero vosotros, muy estimados señores demócratas que estáis en el gobierno, que nos reguláis la vida, que pretendéis entrar en nuestras ideas, en nuestros cerebros, que nos gobernáis por medio de la opinión cotidiana que construís en los periódicos, en la universidad, en las escuelas, etc., vosotros, señores, ¿qué habéis realizado? ¿Es un mundo digno de ser vivido? ¿O bien un mundo de muerte, un mundo en el que la vida es un suceso allanado, falto de calidad, sin significado, un mundo en el que se llega a cierta edad, en la antesala de la jubilación, y nos preguntamos: “Pero qué he hecho de mi vida? ¿Qué sentido ha tenido vivir todos estos años?”…

Fuente: “La tensión anarquista” de Alfredo María Bonanno, anarquista italiano. Disponible en http://pdg.mahost.org/textos/textos/tension_anarquista.htm

domingo, 8 de junio de 2008

...un pokito de anarquismo

"Los anarquistas nunca se consideraron en ninguna parte como partido político; sus principios son no participar en las elecciones parlamentarias y no aceptar puestos gubernamentales; no quieren apoderarse del estado, sino abolirlo. También en sus propias asociaciones se oponen a la concentración del poder en la cima de la organización, en la central. Sus federaciones son elegidas por la base; cada una de sus regionales disfruta de una autonomía muy amplia, y, al menos teóricamente, la base no está obligada a obedecer las decisiones de la dirección. La aplicación práctica de estos principios depende por supuesto de las condiciones concretas..."

"...La CNT fue el único sindicato revolucionario del mundo. Nunca se comportó como los 'patrones y obreros', que negociaban con los empresarios para mejorar la situación económica de la clase obrera; su programa y su práctica consistieron en dirigir la lucha abierta y permanente de los obreros asalariados contra el capital, hasta la victoria definitiva..."

extracto de:

"El corto verano de la Anarquía.
Vida y muerte de Durruti."
Hans Magnus Enzensberger